jueves, 11 de diciembre de 2014

Costa Rica: aire capitalino presenta alarmante nivel de contaminación



En Costa Rica expertos ambientalistas revelaron que el aire de la capital, San José, supera en casi el doble el límite de tóxicos considerados “aceptables” según el valor de referencia instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un estudio de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Energía y personeros de la empresa encargada de la revisión técnica vehicular, Riteve, arrojó datos alarmantes sobre la calidad del aire que respiran los habitantes de la capital del país centroamericano.OLYMPUS DIGITAL CAMERA Por medio de un filtro gigante llamado “pulmón urbano”, se absorbió durante dos meses parte del aire capitalino, en busca de partículas pm10 y pm2.5 las cuales sirven de referencia para medir la contaminación ambiental. Según la OMS la concentración de las partículas pm10 no debe sobrepasar los 20 microgramos por metro cúbico como promedio anual, no obstante, la capital costarricense registra niveles de 37 microgramos por metro cúbico, es decir, casi el doble. En el caso de las partículas pm2.5, la concentración establecida como “aceptable” por el órgano internacional de la salud, es de 10 microgramos por metro cúbico, sin embargo, en San José la cifra llega a 26 microgramos por metro cúbico. El estudio también reveló que la mayor fuente de contaminación son las emisiones provenientes de los vehículos y se encontró además la presencian de elementos como nitrato, cloruro, magnesio, cromo y cobre que son altamente dañinos para la salud humana.

Contaminación amenaza recurso hídrico de Costa Rica



El agua en Costa Rica tiene varios enemigos que con solamente tocarla la ensucian y la contaminan, destruyendo el hábitat de miles de especies marinas y dañando el medio ambiente: se trata de desechos como plaguicidas o hidrocarburos y acciones propias de la mano del hombre como incendios y urbanizaciones. A esta triste pero realista conclusión se llegó en el IV Encuentro Nacional de Biología de la Conservación, que se centró esta vez en los sistemas y recursos acuáticos del país. Fue organizado en conjunto por la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación (SMBC) y el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Esta actividad se llevó a cabo el sábado 5 de junio en el auditorio de la Escuela de Biología de la UCR. El programa involucró a varios de los más reconocidos biólogos de Costa Rica y a propósito de la celebración del Día Mundial del Ambiente, declarado así por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Luisa Castillo La Dra. Luisa Castillo abogó por el uso de tecnología limpia en la agricultura para contar con un control más estricto sobre el uso de los plaguicidas, mientras la agricultura orgánica toma más fuerza (foto Laura Rodríguez). Campaña en defensa del agua Y es que los enemigos del agua proliferan por todo el territorio costarricense, de ahí que los investigadores se empeñen en dar a conocer estudios sobre el tema y crear así conciencia sobre los peligros de no brindarle una adecuada protección. Se analizaron problemas de contaminación por sedimentos, basura, plaguicidas, e inclusive carburantes que afectan zonas costeras, ríos y lagos del país, como por ejemplo el cause del río Rincón, en la Península de Osa, asediado por las cargas de sedimentos que recibe. La M.Sc. Silvia Echeverría, especialista del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional (UNA), expuso las conclusiones de un estudio del cual formó parte y en el que se señala que la deforestación y el mal uso de la tierra provocan cargas de sólidos suspendidos en los ríos, los cuales llegan a degradar las zonas costeras como pantanos, manglares y arrecifes. Publico del encuentro biología Los principales factores contaminantes que amenazan el agua en Costa Rica son basura, plaguicidas, carburantes, residuos sólidos y acciones concretas del hombre como incendios, deforestación y urbanismo (foto Laura Rodríguez). El caso específico del río Rincón analizado por Echeverría y un equipo de profesionales definió que entre mayor sea el uso de la tierra para pasto o cultivo, mayor carga de sólidos suspendidos se hallarán en la cuenca. “La estimación de la carga total de sedimentos que esta cuenca aporta al Golfo Dulce durante la época lluviosa es de casi 15.000 toneladas, lo que afecta el oxígeno del golfo, además de su flora y fauna”, advirtió Echeverría. Como recomendaciones, Echeverría indicó que se debe promover la transición de los charrales y tacotales cercanos al río Rincón hacia bosques secundarios, vigilar las actividades de uso de suelo, aumentar la reforestación y proveer mantenimiento a las franjas de vegetación ribereña con especies nativas. Peligra el agua dulce Biología de la conservación Los especialistas presentes en el IV Encuentro Nacional de Biología de la Conservación criticaron la expansión del cultivo de la piña tanto en la zona norte como en el sur del país (foto Laura Rodríguez). Otra exposición que destacó dentro del programa de conferencias fue la planteada por la Dra. Luisa Castillo, también del IRET, quien se basó en la contaminación de los cuerpos de agua dulce. Castillo determinó que la contaminación aumenta la mortalidad de los peces, por lo que se necesitan tecnologías limpias para la agricultura tradicional que brinden mayores controles sobre el uso de plaguicidas, mientras la agricultura orgánica toma fuerza. Un último ejemplo fue el mostrado por el doctor José Vargas, del Cimar, quien mostró los resultados de una investigación sobre contaminación marina en Costa Rica vigente del año 2000 al 2005. Allí se demostró alta salinidad, oxígeno disuelto, hidrocarburos de petróleo presentes en ambientes costeros y la presencia notoria de basura. El trabajo completo se publicó en la revista Biología Tropical. Como corolario del ciclo de conferencias se anunció la celebración del XIV Congreso de la SMBC que se desarrollará del 8 al 12 de noviembre próximos en el hotel Crowne Plaza Corobicí.

La contaminación del aire en Costa Rica supera los límites de la OMS



SAN JOSÉ.- La contaminación del aire en algunos puntos de la capital de Costa Rica, San José, supera los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala un informe presentado hoy. El IV Informe de Calidad del Aire del Gran Área Metropolitana de Costa Rica, elaborado por la estatal Universidad Nacional, indica que en San José "al menos seis de catorce sitios (estudiados) presentan concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) mayores al límite de la Organización Mundial de la Salud". El límite de NO2 por mes establecido por la OMS es de 40 ug/m3 (microgramos por metro cúbico), el cual es superado en sitios como el Paseo Colón, donde se ubican el Hospital San Juan de Dios y el Hospital Nacional de Niños, dos de los más importantes del país. Además, puntos en la Avenida Segunda y la Avenida 10, que junto al Paseo Colón son los lugares con mayor tráfico del país. "Las concentraciones de dióxido de nitrógeno continúan creciendo en la Gran Área Metropolitana (GAM), pero a una tasa ligeramente menor que en años anteriores sobre todo en sectores comerciales (12 %) e industriales (14 %)", señala el documento, que recopila información del año 2011. En Costa Rica, un país con 4,3 millones de habitantes, transitan cerca de 1,2 millones de vehículos, y se calcula que diariamente pasan por la ciudad de San José 592.000 de ellos, lo que sería el principal factor de contaminación del aire junto al sector industrial. Otro resultado de la investigación es que la presencia en el aire de elementos como polvo, cemento, cenizas y hollín, conocidos como material particulado respirable (PM-10) se mantuvo por debajo de la norma nacional de 50 ug/m3. Sin embargo, las PM-2,5, que son más pequeñas que las PM-10, superaron las normas anuales establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuatro de cinco sitios en los que se realizó la medición de esa partícula, principalmente en zonas industriales. La concentración más alta encontrada fue de 31 ug/m3 con respecto a la recomendación de la OMS de 10 ug/m3, producto de emisiones de vehículos en zonas residenciales y comerciales, y por fuentes fijas en actividades industriales, según el informe. El investigador de la UNA, Jorge Herrera, dijo en una conferencia de prensa que las partículas PM-10 y PM-2,5 pueden dañar los pulmones y causar enfermedades como bronquitis, asma y agravar males como la presión arterial y la diabetes. Herrera comentó que el país debe realizar esfuerzos para disminuir la contaminación, entre los que se destacan mejoras en el transporte público para que sea más eficiente y el cambio a combustibles más limpios.

Contaminación del aire también produce cáncer: Costa Rica en peligro



Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que al igual que el tabaco y las radiaciones ultravioletas, la contaminación del aire produce cáncer. Partículas que llegan al aire provenientes de motores, procesos industriales, generación de energía y otras fuentes no solo afectan las vías respiratorias como hasta ahora se conocía. El informe de la OMS asegura que “la exposición a las partículas finas ambientales se estimó recientemente que fue la causa de 3,2 millones de muertes prematuras en todo el mundo en 2010, en gran parte debido a la enfermedad cardiovascular, y 223 mil muertes por cáncer de pulmón”. Estas partículas se clasificaron en el “grupo 1” de las sustancias causantes de cáncer, en el que también se incluyen tabaco, asbestos, plutonio, polvo de sílice o radiación ultravioleta. Siendo de esta forma, Costa Rica está en peligro. Aunque los controles se han fortalecido para que cada vez menos vehículos contaminen el ambiente, el 20% de los que van a revisión técnica, la pierden por emisión de gases y hasta setiembre anterior, 110 mil vehículos circulaban sin este requisito. Además de quienes se saltan los controles, está el problema de los vehículos viejos y en nuestro país circulan más de 60 mil vehículos que tienen al menos de 16 años de antigüedad. Lo peor es que también va en aumento la flotilla que circula por nuestras calles. Flotilla añosa Un estudio realizado en 2009 por el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) indicó que la edad promedio de los automóviles que circularon por San José era de 16 años atrás. Por mes, se inscriben más de 4 mil carros en el Registro Nacional. En promedio sólo este 2013, son unos 33 mil los carros que circulan por primera vez y más del doble, incluyendo vehículos especiales como los de transporte. “Las partículas que salen de vehículos diésel sí son cancerígenas ya demostradas por la OMS. Las partículas más finas las medimos en el aire y las concentraciones que se obtienen sobrepasan la norma”, explicó Jorge Herrera, subdirector de la Escuela de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional. Jonathan Agüero, investigador del ProDUS, comentó a crhoy.com que “los motores de diésel han mejorado pero que no dejan de ser contaminantes”. “Los motores de diésel han ido mejorando y el que estamos vendiendo es más limpio que el que vendíamos hace unos 10 o 15 años. Si son más contaminantes que los de gasolina, aunque los más modernos de diésel anden muy parecidos. Hay que ser cuidadosos sobre todo con la revisión técnica que se aplica en buses y vehículos pesados”, aclaró Agüero. Los carros que utilizan diésel llegan a unos 500 mil este 2013, según datos del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae). Velocidad versus contaminación Para Agüero, hay un problema peor que se debe analizar: la velocidad con las que esos vehículos transitan por nuestras calles. “A menos velocidad, mayor concentración de contaminación. Hay que trabajar las velocidades para disminuir la contaminación. También se podría disminuir la cantidad de vehículos, mejorando el transporte público”, detalló el investigador. Los datos del Minae aseguran que para el 2020, la flota vehicular llegará a los dos millones de autos circulando por las calles y carreteras de nuestro país. Unos 500 mil más de los que lo hacen actualmente y para 2030, casi cuatro millones de carros más. Para el titular de Ambiente, René Castro, este escalonado aumento está calculado pero velan con que tengan energías más limpias. “Ya está considerado el crecimiento de la flota y además está considerado también que hay una mejoría tecnológica. Que la flota va a ser más limpia, va a estimularse el cambio de autobuses a unos más nuevos, de los automóviles también no sólo a nivel de taxis para servicio público sino que también para privados”, comentó Castro.

Contaminacion



Costa Rica es una paraíso ecológico maravilloso, pero cada vez tiene más problemas ambientales que afectan a su riqueza. Empezando por la contaminación de los ríos con productos agroquímicos de las industrias, sobreexplotación pesquera y de los recursos marinos, polución del aire causada por las emisiones de dióxido de carbono, disminución de la reforestación y una explosión inmobiliaria descontrolada son algunos de los problemas más preocupantes para Costa Rica. A pesar de que Costa Rica mantiene un 25% de su territorio protegido, el país pierde cada día que pasa más recursos biológicos debido principalmente al cambio climático, la contaminación y la falta de concienciación. La política de “Paz con la naturaleza” no ha sido suficiente para frenar el impacto dañino sobre la medio ambiente del país, que se encuentra en una situación de falta de información y de controles apropiados por parte de las instituciones, algo que agrava el problema y dificulta la búsqueda de soluciones. Recientemente también se ha detectado contaminación de los sistemas de abastecimiento de agua, debido al uso excesivo de plaguicidas. La calidad del aire también se ha visto afectada por la reducción del bosque seco de la costa del Pacífico norte, especialmente por la expansión de la industria turística, que ha elevado especulativamente el valor de la tierra costarricense. Costa Rica es cada vez menos verde y nadie parece hacer nada para impedirlo…

Inicio

Video

San José

San José
Contaminación

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

¿En su opinión, cuanto contaminado está Costa Rica?

Ríos de Costa Rica

Ríos de Costa Rica
Contaminacion

Estadisticas